Ir al contenido principal

SANTA ANNA (CONTROVERSIAS ENTORNO AL PERSONAJE)

 

Uno de los personajes más controvertidos en la historia de México es el general Antonio López de Santa Anna, su vida entera está llena de sucesos polémicos y en torno a su figura se han tejido leyendas que muchas veces impiden comprender totalmente a este personaje, quien se convirtió en el actor principal de prácticamente todos los dramas y comedias de que está llena la historia de México en la primera mitad del siglo XIX.

La historiografía oficial nos presenta a un Santa Anna convertido en un verdadero traidor, sediento de poder y con ambiciones demoníacas que le costaron a México la pérdida de inmensos territorios en el norte del país, como resultado de la derrota sufrida en la guerra con Estados Unidos en 1846, además de sufrir un desprestigio a nivel internacional, del que todavía no nos hemos recuperado. También se le atribuye toda la responsabilidad por haber permitido la independencia de Texas en 1836, preámbulo de la guerra del 46 y, por supuesto, de la venta del territorio de la Mesilla en 1853.

Aunque la responsabilidad de Santa Anna en algunos de estos eventos ha sido tema de mucha controversia entre historiadores de distintas tendencias políticas, desde mediados del siglo XIX hasta la actualidad, hasta la fecha no se tiene una idea clara de que fuera justificada esta responsabilidad que se le atribuye.

Sin embargo en el último periodo presidido por Santa Anna, celebró un contrato de venta con el gobierno de Estados Unidos, por el cual nuestro país cedía el territorio conocido como La Mesilla, que abarcaba parte de

los actuales estados de Chihuahua y Sonora. Pero Santa Anna no era tonto, sabía perfectamente que su participación en esta transacción les daría nuevas armas a sus enemigos, pero existe la posibilidad de que esta decisión fuera motivada por su deseo de evitarle a México una nueva guerra con Estados Unidos, que habría resultado, sin duda, simplemente desastrosa para nuestro país.

Es evidente que la actuación de Santa Anna al frente del gobierno de la república en sus diferentes periodos presidenciales sería el blanco de muchas críticas negativas, unas fundamentadas y otras no; pero la historia atrás de la firma del Tratado de La Mesilla muestran claramente el patriotismo y la habilidad negociadora del presidente Santa Anna ya que en diversas ocasiones estuvo buscando por sobre todo el bienestar del país.

Y aunque para la historia de México, Santa Anna es un personaje muy odiado y sobre todo considerado un traidor.

Es cuestión de mirar los documentos existentes, en los cuales podemos encontrar que hay diversos momentos en su carrera política donde pareciera ser que sí, que traicionó al país, pero una vez que se miran los documentos de cerca resulta que no. Por ejemplo, en el episodio de Texas, cuando fue apresado y firmó el Tratado de Velasco. En ese acto no reconoce la Independencia de Texas. En la guerra contra los Estados Unidos, de 1846 a 1848, aunque entra en negociaciones con Polk, de hecho lo que hace es engañar a Polk, para que le permita entrar y volver a México. En ese momento, en lugar de negociar la paz y de alguna manera permitir que los Estados Unidos se lleven todo el territorio, sin tener que luchar, hace todo lo contrario. A partir de ahí organiza la defensa de México. Entonces la acusación de que él vende a la patria o que la traiciona, tampoco es cierta. Donde, tenemos un caso de venta del territorio mexicano, es el Tratado de la Mesilla. Pero no es un hecho de traición, es una venta muy polémica. Hay que tener en cuenta el contexto al que se enfrentó Santa Anna, nuevamente, las opciones eran muy escasas.

Así que incluso actualmente no podemos decir a ciencia cierta y con seguridad que Santa Anna fuera tan malo como nos lo pinta la historia ya que en diversas ocasiones demostró lo contrario, pero eso es algo que solo el tiempo podrá decirnos si de acuerdo con la historia era o no era como nos lo pintan a simple vista.

DA CLIC AQUI PARA MAS INFORMACION:

Comentarios

Entradas más populares de este blog

LEYES DE REFORMA Y SU INFLUENCIA EN LA ACTUALIDAD

  ¿Cuál es la importancia de las leyes de reforma en la actualidad? Estas  leyes  son de obligado cumplimiento para cualquier ciudadano y lo que pretenden, en la mayoría de los casos es la existencia de un orden social, político, judicial, cultural, territorial, económico, etc. De igual forma, ¿Cuáles son las leyes de Reforma de Benito Juárez? Las  Leyes de Reforma  fueron:  La Ley Juárez  (23 de noviembre de 1855),   Ley  Lerdo (25 de junio de 1856),  Ley  de Nacionalización de los Bienes Eclesiásticos (12 de junio de 1859),  Ley  del Matrimonio Civil (23 de julio de 1859),  Ley  de Creación del Registro Civil (28 de agosto) y  la Le y  Sobre la Libertad de Cultos. Ahora, ¿Qué es la Ley Lerdo y la Ley Juárez? La  Ley Lerdo  o  Ley  de Desamortización de Fincas Rústicas y Urbanas Propiedad de Corporaciones Civiles y Eclesiásticas fue formulada por el ministro de Hacienda Miguel  Lerdo  de Tejada, quien durante los gobiernos de Ignacio Comonfort y Benito  Juárez  impulsó su inclusión co

LIBERALES Y CONSERVADORES

  A partir del triunfo liberal de 1867 contra la Intervención Francesa, diversos grupos políticos, sectores sociales y religiosos del país se han identificado recurrentemente con los principios y causas de los partidos liberal y conservador del siglo XIX. Por ejemplo, durante el conflicto religioso de 1926-1929 los defensores de la libertad religiosa tuvieron como referente histórico al conservadurismo que se oponía a las reformas juristas, mientras que los partidarios del proyecto de Elías Calles evocaban la legitimidad de éstas. Incluso hoy en día podemos escuchar a integrantes de los partidos políticos aludir al liberalismo clásico mexicano –el de Juárez y sus contemporáneos- o, por el contrario, hacer alguna referencia a los defensores de la tradición y de la religión de otras épocas. Personajes liberales y conservadores Algunos  personajes liberales  fueron Benito Juárez, Nicolás Bravo, Porfirio Díaz y Vicente guerrero. Por parte de los conservadores destacan Antonio López de Sant

CULTURA MEXICANA 1854-1900

  Durante la segunda parte del siglo XIX las élites en el poder moldearon una cultura que reflejara sus intereses. El grupo liberal, que triunfó tras la guerra de reformas, consideraba que la educación, las artes, los eventos culturales, así como la arquitectura eran los medios idóneos que permitirían debilitar la religiosidad del pueblo mexicano y las vías por la cual se podía fortalecer un Estado laico caracterizado por una cultura liberal, capitalista y secular. Con la consolidación del Porfiriato la ideología positivista de los científicos, la visión liberal de la sociedad sufrió algunas modificaciones y se impuso una cultura elitista y afrancesada. A partir de 1880 México produjo pensadores brillantes; escritores fascinantes, periodistas aguerridos, educadores inspirados y científicos, entre otros. La cultura porfirista reflejaba las características de la modernización económica de la nación mexicana: hubo grandes avances y nuevas riquezas culturales pero estos logros se hicieron